Mandatario presenta modificación a la Ley del Donante Universal
Publicado por administrador el Vie, 06/14/2013 - 00:00- Durante una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, el Jefe de Estado destacó que esta Ley “hace más fácil para los donantes el poder cumplir con ese gesto de amor, que significa dar vida después de la vida, garantizando, por supuesto, a aquellos que no quieran hacerlo, su derecho. Garantizando también que todos los procedimientos, desde el punto de vista médico y ético, van resguardar la dignidad, tanto del donante, como del que recibe un órgano”.
Esta mañana, en el Patio de Los Naranjos del Palacio de La Moneda, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro de Salud, Jaime Mañalich, presentó la modificación a la Ley del Donante Universal, que fue publicada el viernes 7 de junio recién pasado en el Diario Oficial y entrará en vigencia el 1 de octubre próximo.
Dicha normativa legal establece que toda persona mayor de dieciocho años será considerada, por el solo ministerio de la Ley, como donante de sus órganos una vez fallecida, a menos que hasta antes del momento en que se decida la extracción del órgano, se presente una documentación fidedigna, otorgada ante notario público, en la que conste que el donante, en vida, manifestó su voluntad de no serlo. El notario deberá remitir dicha información al Servicio de Registro Civil e Identificación, para efectos del Registro Nacional de No Donantes, según lo establezca el reglamento respectivo.
Sin embargo, la decisión final sobre la posibilidad de donar un órgano la va a tener la familia del posible donante. En esto, la nueva ley es muy estricta, ya que establece que, en caso de existir duda respecto de la decisión de la persona fallecida, se deberá consultar primero al esposo o pareja, a los hijos, en caso que sean mayores de 18 años, a los padres o bien, a los hermanos.
En la oportunidad, el Mandatario se refirió a la situación actual de donación de órganos y señaló que hay “por lo menos, 1.600 chilenas y chilenos, que tal vez, en este mismo instante, no se alejan del teléfono, porque están esperando, y muchos de ellos desde hace mucho tiempo, una llamada telefónica que les diga que por fin se ha encontrado un donante o un órgano compatible con su necesidad, que les va a permitir tener más vida”.
En ese sentido, destacó la promulgación de esta Ley que, entre otras cosas, permitirá hacer “más fácil para los donantes el poder cumplir con ese gesto de amor, que significa dar vida después de la vida, garantizando, por supuesto, a aquellos que no quieran hacerlo, su derecho. Garantizando también que todos los procedimientos, desde el punto de vista médico y ético, van resguardar la dignidad tanto del donante como del que recibe un órgano.
Del mismo modo, expresó que para “que una persona que es donante logre transmitir vida después de la vida se requiere toda una infraestructura. Por eso, creamos el Sistema Nacional de Procuramiento de Órganos en los principales hospitales de nuestro país, con médicos especialistas, de forma tal, que cuando tengamos la oportunidad de recibir un órgano, y con eso salvar una vida, realmente podamos hacerlo”.
Asimismo, sostuvo que “éste es un avance más que permite, respetando la voluntad de aquellos que por alguna razón no quieran ser donante, facilitar que esa generosidad, que ese espíritu de solidaridad, que ese amor por los demás, se pueda expresar no solamente como una buena intención, sino que pueda hacerse realidad y salvar vidas humanas, dar más vida, dar mejor vida a miles de chilenas y chilenos que, por accidentes o a veces por razones congénitas, tienen órganos que simplemente no pueden cumplir con su función”.
Al finalizar sus palabras, el Jefe de Estado dijo que “cuando un Gobierno y un Presidente se comprometen con la vida, desde la concepción hasta su muerte natural, y lo hacen en forma consistente, consecuente y no solamente con palabras, sino que con acciones, con compromiso, están reflejando profundamente los valores esenciales del pueblo chileno”.
Santiago, 14 de junio de 2013.