Prodemu
PROdeMu trabaja en la capacitación de miles de chilenas, entregando herramientas a mujeres en situación de vulnerabilidad social, promoviendo su empoderamiento, el acceso y desarrollo en el mundo laboral y el ejercicio de una ciudadanía activa, contribuyendo de esta forma a la estabilidad social y económica de sus beneficiarias y sus familias.
Tiene presencia en todas las regiones del país con 54 sedes provinciales, y para el período 2010-2014 el plan estratégico se enfocó en cuatro ejes fundamentales: realizar un proyecto sostenible en el tiempo; desarrollo de competencias de las mujeres; inserción laboral y disminuir los niveles de pobreza. Para cumplir estos objetivos se realizó una adaptación de la oferta programática y una mejor gestión y administración de los recursos y estructura organizacional. Durante este tiempo se realizaron en total más de 150 mil atenciones a mujeres, distribuidas entre los programas formativos y los seminarios y se ejecutaron 10 programas distintos de capacitación. Por otra parte, PROdeMU se planteó una meta ambiciosa, que fue hacer una transición desde el financiamiento fiscal total a lograr un autofinanciamiento parcial.
Proyectos destacados:
Pasos de Mujer: Para ayudar a las mujeres damnificadas por el terremoto, se ejecutó un programa de capacitación especialmente estructurado que se llamó “Pasos de Mujer en la Reconstrucción”. La experiencia resultó ser tan positiva y tuvo un tan alto impacto en el bienestar de las mujeres que lo siguieron, que se decidió replicar y mejorar en una segunda versión que se llamó “Pasos de Mujer 2.0”. A través de cursos de capacitación, se les entregó herramientas concretas para que las beneficiarias pudieran incorporarse al mundo del trabajo de manera sostenible en el tiempo y así ayudar a sus familias a tener una mejor calidad de vida. En esta segunda versión, para asegurar un mejor resultado, se hizo un levantamiento de información en terreno para conocer no sólo los intereses de las mujeres beneficiadas, sino que también conocer el mercado laboral, qué oficios y trabajos se estaban ofreciendo y necesitando las empresas. Sobre esa base, se diseñaron los cursos, surgiendo de esta forma capacitaciones en rubros como técnicas en conservación de productos del mar, guardias de seguridad, atención al cliente con inglés básico, turismo patrimonial, embalaje de frutas de exportación, manejo de bodegas y control de inventarios, entre otros. Este modelo de trabajo de diagnóstico inicial y luego habilitación, capacitación e intermediación, fue el que posteriormente se aplicó en todos los programas de línea formativa de PROdeMU.
Captación de recursos para un mejor servicio: Se definió una modelo de intervención de carácter integral y una nueva oferta programática. Para implementar estos programas se requirió entre los años 2010 y 2013 reunir más de 9.500 millones de pesos adicionales al presupuesto regular con que contaba la fundación. Para logarlo, la visión aportada por la Primera Dama de integrar a los distintos actores de la sociedad fue clave: se realizaron alianzas tanto con los gobiernos regionales como con el sector privado, que permitieron ofrecer 154 cursos en 2010; 752 en 2011; 700 en 2012 y 676 cursos en 2013. Gracias a estas alianzas, el presupuesto total de PROdeMU se cuadriplicó entre el 2010 y el 2013. Del monto total con que se contó para el 2013, la mitad correspondió al aporte de privados gestionados por la propia fundación.
Portal de Empleo para Mujeres: En 2012 y en conjunto con Trabajando.com, PROdeMU desarrolló un portal web para facilitar el acceso al trabajo de las mujeres más vulnerables. www.prodemu.empleomujer.cl [1]. En este sitio web se transformó en un importante lugar de encuentro entre quienes buscan y quienes ofrecen trabajo, para las mujeres capacitadas por PROdeMU. Fue una herramienta inédita, ya que no existía en Chile un servicio para que las mujeres más vulnerables del país buscaran trabajo.
