SERNAC FINANCIERO
Discurso de S.E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera, al dar a conocer el proyecto de Ley que crea el Sernac Financiero
Santiago, 1 de agosto de 2011
Quiero empezar por felicitar al Ministro de Economía; Pablo Longueria y a todos los parlamentarios que con buena voluntad y buenas ideas lograron este acuerdo que nos permite hoy avanzar a pie firme hacia un fortalecimiento del Sernac y a una modernización de nuestro sistema de protección de los legítimos derechos de los consumidores.
Protección a los consumidores
La defensa de los derechos de los consumidores ha estado siempre en el corazón de nuestro programa de Gobierno. Crear el Sernac Financiero fue un compromiso que asumimos durante la campaña. De igual modo nos comprometimos a establecer un mejor mecanismo que logre compatibilizar lo que es la libertad de emprendimiento y la innovación con la debida defensa de los legítimos derechos de nuestros consumidores. De esa forma aspiramos a lograr una mayor armonía en la relación entre las empresas y sus consumidores, apuntando a crear una verdadera cultura de protección y respeto de los derechos de todos nuestros consumidores.
Necesitamos en nuestro país más innovadores, más emprendimiento, empresas más competitivas y más exitosas y también necesitamos que las empresas respeten sagradamente los derechos de los consumidores, de los trabajadores, el medio ambiente y las comunidades que los acogen, y cumplan de buena fe con sus obligaciones tributarias.
Así, la innovación y el emprendimiento van a beneficiar no solamente a los innovadores y a los emprendedores, sino que también van a beneficiar a los trabajadores de las empresas, a los consumidores de las empresas, y a todo el país.
Nuestro Gobierno está haciendo un gran esfuerzo para fortalecer la defensa de los derechos de los trabajadores y de los consumidores, porque estamos convencidos que de esa forma estamos creando las bases para que nuestras empresas sean más sólidas, más fuertes, más respetadas y tengan mejores resultados tanto en los mercados internos como en la conquista de los mercados externos.
Fortalecimiento del Sernac
Los años 2009 y 2010 el Sernac recibió más de 170 mil reclamos, los cuales se dirigían a muchos tipos de empresas, financieras, comerciales, de transporte, de telecomunicaciones. Y las causas de esos reclamos tendían a coincidir en que las comisiones que se cobran, pero que nunca estuvieron acordadas, eran cobros indebidos, modificaciones unilaterales de contratos, dificultades para poner término a la prestación de los servicios, envíos arbitrarios de antecedentes a Dicom, cobranzas extrajudiciales abusivas, publicidad equívoca o derechamente engañosa. Estos hechos producen daño no solo a los consumidores, quienes sienten que sus derechos están siendo vulnerados sino también a las empresas, porque pierden respetabilidad y legitimidad. Y producen daño al país porque lesionan la confianza, que es un elemento esencial para que los países puedan progresar a pie firme.
La posición del Gobierno que tengo el privilegio de presidir, es muy fuerte y muy clara: estamos haciendo todo lo necesario y todo lo posible para fortalecer el Sernac, de manera que se respeten los derechos de los consumidores y para que cuando ocurran abusos, ellos sean debidamente compensados e indemnizados, y los responsables debidamente sancionados. Y esto es un tema de gran importancia ya que estamos convencidos que de esta manera estamos creando un mejor país, una mejor sociedad, y sentando bases más sólidas para el desarrollo de las empresas, de los emprendedores y de los innovadores.
Más empleos y más emprendedores
Quiero recordar que en nuestra meta de Gobierno está no solamente crear un millón de nuevos empleos, también nos pusimos como meta crear 100 mil nuevos emprendedores, ya que entendemos que el emprendimiento y el empleo van de la mano.
En Chile necesitamos más emprendedores y más innovadores, porque el emprendimiento y la innovación son tal vez los únicos recursos realmente renovables y que no tienen límite.
Y un país que quiere derrotar el subdesarrollo y derrotar la pobreza, necesita promover, fomentar y apoyar la innovación y el emprendimiento. Así como necesita defender mejor los derechos de los consumidores y de los trabajadores. Y estas metas no son incompatibles, apuntan en la misma dirección. Por eso el contenido de estas reformas que hoy día firmamos como un conjunto de indicaciones y que fueron fruto de un acuerdo en el Congreso, apunta precisamente en esa dirección.
Sello Sernac y nuevos derechos
La creación del sello Sernac que dé garantía que los contratos son aquellos que pasan el test de la blancura, que cumplen con la legislación y que son respetuosos de los derechos de los trabajadores y de los consumidores dará, a los consumidores una mayor tranquilidad para firmar estos contratos, ya que saben que una institución como el Sernac, que es parte del Gobierno y que vela por el bien común, ha revisado con mucho cuidado y con mucha atención dichos contratos para darles esa tranquilidad a los ciudadanos.
Por otra parte, los nuevos derechos de los consumidores, como poner término a los servicios que han contratado, hacen que la relación sea en base a la buena voluntad de las partes y no en base a una imposición.
La mayor transparencia y mejor información sobre los verdaderos costos de los servicios que las personas están contratando, también es un avance para que las personas puedan tomar decisiones informadas y, en consecuencia, mejores decisiones.
El carácter de ministro de fe a ciertos funcionarios del Sernac para facilitar la investigación y la acreditación de hechos que puedan atentar contra la legislación, son parte de este conjunto de medidas que estamos impulsando para crear este mejor equilibrio entre los emprendedores y los consumidores. Igual como ese mejor equilibrio entre los empleadores y los trabajadores.
Estoy convencido que este conjunto de indicaciones van a beneficiar a todas las chilenas y los chilenos, pero muy especialmente a la clase media y a la pequeña y mediana empresa, que son los principales clientes y consumidores de los servicios financieros, comerciales, de transporte y de telecomunicación. Estos acuerdos van a significar más información, seguridad, respeto, transparencia y mayor igualdad en la relación entre los consumidores y los proveedores. Y con esto estamos apuntando a una verdadera nueva cultura de respeto y trato justo a nuestros consumidores y también a nuestros trabajadores.
Una sugerencia que yo querría hacerle a las empresas que van a estar reguladas y fiscalizadas por el Sernac y por el Sernac Financiero es que hagan una autoevaluación y que se pregunten ¿qué tan bien están tratando a sus clientes?, ¿qué tan bien están respetando los derechos de sus consumidores? Al hacer esa autoevaluación van a estar fortaleciendo la relación entre la empresa y el cliente, y eso es un factor fundamental para el desarrollo sólido y permanente de toda organización y de toda empresa.
Desafíos del Ministerio de Economía
Quisiera recordar las grandes tareas, desafíos y misiones que tiene el Ministerio de Economía. Primero, la protección de los legítimos derechos de los consumidores. Segundo, el apoyo resuelto y decidido a la micro, pequeña y mediana empresa. Tercero, fomentar, potenciar y colaborar con los innovadores y emprendedores de nuestro país, porque Chile necesita más innovadores y más emprendedores. En cuarto lugar, promover y fomentar el desarrollo científico y tecnológico. Y en quinto lugar, impulsar decididamente lo que hemos denominado la Agenda de Impulso Competitivo, para que nuestras empresas, trabajadores y nuestro país, puedan ponerse de pie en los mercados internacionales y competir con mayor eficacia y eficiencia. Esas son las grandes tareas que corresponden al Ministerio de Economía, además de otras labores, como es el fomento al turismo y el fomento a la industria de la pesca, porque antes se pensaba que bastaba con tener una economía abierta, con equilibrios macroeconómicos sólidos, para que los países pudieran progresar en forma continua. Hoy día sabemos que se requiere mucho más. Y, por tanto, algunos de los pilares fundamentales que tenemos que construir como país, para ser uno desarrollado antes que termine esta década, están y son responsabilidad del Ministerio de Economía.
Además de mejorar la educación, que es una responsabilidad del Ministerio de Educación, el fomentar la innovación y el emprendimiento, el apoyar la ciencia y la tecnología, el fomentar los impulsos competitivos y eliminar los cuellos de botella que frenan el desarrollo de nuestras empresas, son tareas fundamentales para el país que queremos construir.
Estoy convencido que Chile va avanzando por buen camino y que si nos unimos detrás de esta gran causa, que es mucho más que duplicar el ingreso per cápita, porque el desarrollo o es integral o no es desarrollo, a una sociedad más justa y más respetuosa. Y dentro de esa justicia y ese respeto, los derechos de los consumidores y de los trabajadores están en el corazón de las prioridades de nuestro Gobierno. Por eso, viendo a un lado los empresarios, al otro lado a los consumidores, yo les digo que unidos vamos a llegar más lejos, vamos a avanzar más seguros y vamos a lograr mejores resultados.
Muchas gracias.