Educación
Objetivo:
Otorgar cobertura completa en pre kínder y kínder para los niños de las familias pertenecientes al 60% de menores ingresos para el año 2014.
Resultado:
En 2012 el índice de cobertura alcanzó 83% para el nivel de pre kínder y 91%, lo que representa un avance en los últimos tres años de trece y seis puntos, respectivamente. El presupuesto 2014 dispone del financiamiento para contar con 25 mil nuevos niños y niñas en pre kínder y kínder, y cumplir así con la meta presidencial.
A su vez, el Gobierno ha incrementado en más de 58 mil los nuevos cupos para establecimientos de Junji e Integra, cifra equivalente a más del 25 por ciento de su matrícula actual. Si en 2009 existían 196 mil cupos en estos niveles, en 2014 habrá 254 mil, un 30 por ciento más. Y de este modo, dar cumplimiento al compromiso del Gobierno de incrementar en 40 mil los cupos de estos niveles en Junji e Integra.
Por ello, la inversión en el nivel preescolar aumentó desde 461 mil millones de pesos en 2009 a 885 mil millones de pesos en 2014. A su vez, se incrementó en 20% la subvención de pre kínder y kínder, entregando con ello mayores recursos para una educación de calidad.
Junto a lo anterior, se ha incentivado a las familias a que envíen a sus hijos a la educación preescolar a través de campañas comunicacionales, orientadas también a la comunidad educativa en general para difundir la importancia de la educación de párvulos.
Se puso especial énfasis en aumentar las fiscalizaciones para velar por el cumplimiento de la normativa legal en los establecimientos educacionales de primera infancia y así resguardar los derechos de las niñas y niños que asisten a las salas cunas y jardines infantiles. Es así, como el 2012 y por primera vez, Junji fiscalizó al 100 por ciento de los jardines, incluyendo los particulares con o sin rol Junji. La fiscalización evaluó cinco áreas: gestión organizacional, gestión de procesos educativos, buen trato y familia, higiene y alimentación e infraestructura y seguridad. Por otro lado, con el objetivo de resguardar de mejor forma el bienestar de las niñas y niños, en abril de 2013 se envió un proyecto de ley que autoriza el funcionamiento de jardines infantiles, aumentando las exigencias de su operación y medidas de seguridad.
Objetivo:
Mejorar la calidad de la educación, aumentando en diez puntos el promedio Simce de cuarto básico al 2014.
Resultado:
En la evaluación 2012 de Simce de 4° básico Lectura, se mantienen los 267 puntos del año anterior, consolidándose el alza registrada en 2010, cuando el puntaje aumentó en 9 puntos. De este modo, en el sector de Lectura, existe un mayor avance promedio de 1,6 puntos anuales, respecto de los 1,2 puntos anuales de incremento promedio entre 1999 y 2009.
Por su parte, en el Simce 2012 de 4° básico de Matemática se profundiza el avance logrado el año anterior con un puntaje de 261 puntos. Es decir, dos unidades más que el puntaje promedio de la medición de 2011 y ocho puntos más que en 2010. De este modo, en los últimos 3 años, en promedio, se ha avanzado 2,6 puntos anuales, más de ocho veces que los 0,3 puntos anuales de incremento promedio entre 1999 y 2009.
Lo anterior es una señal de que las políticas implementadas están comenzando a mostrar sus efectos en la calidad y equidad de la educación. A su vez, considerando este incremento de puntaje, nos encontramos a mitad de camino de alcanzar la meta fijada por el Presidente de la República para la medición de 2013.
Objetivo:
Aumentar la equidad de la educación, disminuyendo en diez puntos la brecha entre los alumnos pertenecientes a familias de más altos ingresos y los alumnos pertenecientes a familias de más bajos ingresos en el Simce de cuarto básico al 2014.
Resultado:
Entre las evaluaciones Simce de 2006 y 2009 la brecha entre el grupo socioeconómico alto y bajo, se mantuvo relativamente constante sin variaciones significativas. En el caso de Lectura, el valor se mantuvo en una diferencia de 62 puntos, mientras que en la evaluación de Matemática el valor fue cercano a los 78 puntos.
No obstante, a partir del Simce 2010, se aprecia un quiebre favorable que ha permitido acortar la brecha. Así, los resultados de Simce 2012 en Lectura muestran una brecha de 55 puntos entre el grupo socioeconómico alto y bajo, lo que es 7 puntos menos que la situación mostrada por el Simce 2009.
En el caso de Matemática, la reducción ha sido más drástica. Si en el Simce 2009 existía una brecha de 80 puntos entre estos grupos, en el Simce 2012 esta diferencia se redujo 18 puntos, alcanzando 62 puntos.
Objetivo:
Mejorar la calidad de los profesores, duplicando el número de estudiantes que ingresen a carreras de pedagogía con más de 600 puntos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), llegando a 4.000 en la admisión de 2014.
Resultado:
El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, ha implementado una serie medidas no sólo para atraer a los mejores a estudiar la carrera de pedagogía, si no para premiar y entregar mayores beneficios a los docentes actualmente en ejercicio.
Por ello, se creó e implementó la Beca Vocación de Profesor, lanzada en noviembre del año 2010, que busca incentivar que estudiantes con buen puntaje PSU se matriculen en carreras de pedagogía. Desde el año 2011 hasta fines de 2013, esta iniciativa del Gobierno ha beneficiado a 8.341 jóvenes de buenos resultados académicos que decidieron ser profesores.
El impacto ha sido claro. A dos años de la implementación de la Beca, creció el número de matriculados con puntajes mayores a 600 puntos en la PSU. El 2009, sólo el 9% de los estudiantes que ingresaban a carreras de pedagogía tenía 600 puntos o más; el año 2013 ese porcentaje aumentó a 13%. Además, en el período 2009-2013, la proporción de estudiantes que ingresan con menos de 500 puntos disminuyó en un 36%.
Para consolidar este esfuerzo, el gobierno envió un proyecto de ley para crear un nuevo sistema de desarrollo docente en el sector municipal, con más exigencias para quienes desean ser profesores y mayores remuneraciones, especialmente para quienes decidan trabajar en contextos más vulnerables. Así, se busca atraer a los mejores a trabajar con los niños que más lo requieren.
Objetivo:
Mejorar la calidad de la educación pública, inaugurando 60 Liceos de Excelencia a lo largo de todo Chile y cubriendo cada una de las grandes ciudades del país.
Resultado:
El Programa de Liceos Bicentenario de Excelencia se encuentra funcionando con 60 establecimientos y más de 37.000 alumnos beneficiados. Se logró tener cobertura en todas las regiones del país.
Con este proyecto se busca potenciar la educación pública de excelencia a través de establecimientos que tengan su foco puesto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, promover la movilidad social a través del esfuerzo y el estudio, y mejorar a sus alumnos la posibilidad de ingreso a la educación superior. Los Liceos Bicentenario pueden ser establecimientos nuevos, reconvertidos o ampliados, lo importante es que lo que los distingue es la implementación de un nuevo proyecto educativo de alta exigencia, con un equipo directivo y docente de primer nivel y una importante inyección de recursos.
Objetivo:
Mejorar la calidad de la educación superior en Chile.
Resultado:
Con el objetivo de incrementar la transparencia del sistema en general, verificando que las instituciones de educación superior hagan pública la información necesaria para que los estudiantes escojan fundamente donde formarse, y la sociedad pueda escrutar la seriedad de su quehacer, asegurando que den un riguroso cumplimiento a las normas jurídicas que las rigen en noviembre 2011 se ingresó al Congreso el proyecto de ley (Boletín 8041-04) que propone la creación de una Superintendencia de Educación Superior. La nueva institucionalidad permitirá fiscalizar, en las materias de su competencia, a las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Velará por el cumplimiento de la normativa vigente, el buen uso de los recursos públicos y verificar que las instituciones mencionadas entreguen la información que la ley les exige y ponerla a disposición del público.
Asimismo, con el objetivo de hacer más riguroso y transparente el sistema de acreditación de calidad, en enero de 2013 se envío al Congreso el proyecto de ley (Boletín 8774-04) que crea una Agencia Nacional de Acreditación y establece un nuevo sistema de acreditación para las instituciones de educación superior reconocidas por el Estado. Lo anterior, a través de una nueva institucionalidad y del establecimiento de un proceso de acreditación obligatorio, con estándares más exigentes para todas las instituciones de educación superior, que apuntan a mejorar la calidad en la educación superior y a transformar esta mejora en un proceso continuo.
Además, y dentro de las facultades que actualmente le confiere la ley, el Ministerio de Educación (Mineduc) impulsó un cambio de actitud en materia de fiscalización, exigiendo por primera vez a los distintos planteles sus informes financieros, los que fueron publicados en la web del Mineduc. Finalmente, con el fin de orientar a futuros estudiantes, el 2011 se lanzó el portal www.mifuturo.cl [6] , que entrega antecedentes actualizados de las instituciones y de 700 carreras, sus ingresos y empleabilidad.
Objetivo:
Avanzar en el acceso de los estudiantes a la educación superior.
Resultado:
En este ámbito, los esfuerzos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se han centrado en asegurar que cualquier estudiante con voluntad y capacidad tenga la oportunidad de acceder a la educación superior, independiente de su situación socioeconómica y en disminuir el endeudamiento de los estudiantes y sus familias.
Por este motivo, se incrementaron las ayudas estudiantiles disponibles para educación superior. Así, para el año 2014 se encuentran disponibles 381.000 becas para alumnos de familias del 60% más vulnerable, que es casi tres veces las 123.000 becas entregadas el 2009. Ello, se debe agregar que el año 2012 este Gobierno extendió las becas del 40% al 60% de los hogares más vulnerables.
Adicionalmente se implementaron las siguientes iniciativas:
- Se rebajaron los requisitos de puntaje para acceder a becas para los alumnos de quintiles I y II. En el primer caso se redujo 50 puntos exigiendo 500, y para el segundo quintil se exigen 525 puntos, que son 25 puntos menos de los 550 exigidos en 2011.
- Se incrementó el monto de la beca Nuevo Milenio un 20% destinadas a estudiantes meritorios y pertenecientes al 60% de menores ingresos del país.
- El año 2013 por primera vez, se implementó la beca para alumnos de cursos superiores, que se entregarán a jóvenes desde segundo año en adelante.
- Se incrementó la Beca de Alimentación (BAES) de $1.300 a $1.600 pesos a partir del 2013.
Objetivo:
Desarrollar un sistema de financiación estudiantil adecuado, que permita que todo alumno meritorio puede acceder a la educación superior, independiente de su situación socioeconómica, del establecimiento educacional que escoja y disminuyendo el actual adeudamiento de muchos estudiantes.
Resultado:
Durante el segundo semestre de 2011 el gobierno ingresó al Congreso dos proyectos de ley, que posteriormente se transformaron en leyes, que buscan disminuir el endeudamiento de los estudiantes y sus familias. El primero de ellos corresponde a la Ley 20.634 que otorga beneficios a los deudores del Crédito con Aval del Estado, a través de la reducción de la tasa de 5,6% a 2%, además de permitir que el pago sea contingente al ingreso y que las cuotas no sean superiores al 10% de éste.
El segundo proyecto de ley fue aprobado y promulgado en enero de 2012, transformándose en la Ley 20.572 que entregó la opción a morosos del Fondo Solidario de reprogramar sus deudas, permitiéndoles salir de Dicom y condonar hasta el 100% de los intereses penales. La ley también introdujo un mecanismo de incentivo económico a los administradores del fondo con la finalidad de lograr una mejor recuperación de los recursos. Se acogieron a este beneficio 20.000 personas.
Adicionalmente, el 13 de junio de 2012 se ingresó al Congreso el proyecto de ley (Boletín 8369-04) de que propone la creación de un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior. Este nuevo sistema integrará becas y créditos para todos los estudiantes que permita evitar el sobreendeudamiento de estudiantes y aliviar el desembolso de las familias, promover la calidad y la pertinencia de las distintas carreras. Se propone que el Estado, se haga cargo del diseño, administración y provisión de los fondos del nuevo sistema. Con este nuevo modelo los bancos dejarían de proveer los fondos del sistema. Se busca garantizar becas para el 60% de los estudiantes meritorios más vulnerables y créditos a una tasa única de 2% anual para nueve de cada diez estudiantes, quedando fuera únicamente el 10% de mayores ingresos. Además, se propone que se extinga automáticamente cualquier saldo de deuda que pudiera existir a los 15 años de pago.
Además, se redujo también el dos por ciento la tasa de interés de los créditos Corfo, que era un ocho por ciento.