Cecilia Morel responde críticas a Elige Vivir Sano: "Aquí hay un sesgo ideológico del Gobierno"
Publicado por administrador el Lun, 09/29/2014 - 11:31El Ministerio de Desarrollo Social elaboró el 25 de septiembre una minuta que propone la reformulación del programa Elige Vivir Sano, una de las iniciativas emblemáticas de la ex Primera Dama Cecilia Morel.
En el documento, al que tuvo acceso "El Mercurio", se establecen críticas a la forma en que se manejó el programa en el gobierno anterior. Y se estipula poner énfasis en la responsabilidad del Estado para llevar a cabo la iniciativa y la gestión intersectorial, entre otras materias.
Sentada en el living de su casa, donde guarda un libro que recopila la función que desarrolló Elige Vivir Sano entre 2011 y 2013, Morel responde a las críticas a la gestión pasada. Se trata de un programa que, de acuerdo a la definición del gobierno de Sebastián Piñera, busca "contribuir a la instalación de prácticas de vida saludable en toda la población, con el fin de disminuir los factores y conductas de riesgo asociadas a las enfermedades crónicas no transmisibles".
"Uno deja una base. Los gobiernos son una posta, una cadena y cada uno va sumando, mejorando lo que existe. Aquí se dejó una base en solo tres años y se hizo lo más importante, que era crear conciencia. Es un programa querido porque llenó una necesidad en un momento en que las personas lo buscaron", afirma la ex Primera Dama.
-Una minuta del Ministerio de Desarrollo Social señala que en el pasado la iniciativa "se sustentó en un enfoque de estilos de vida individual" y que se "desarrolló una fuerte estrategia comunicacional con poco énfasis en la gestión intersectorial". ¿Cuál es su percepción?
-El objetivo principal del programa Elige Vivir Sano era la promoción de hábitos de vida saludable. Por lo tanto, la campaña comunicacional apuntaba a la difusión y promoción de la primera etapa, que era generar conciencia. Luego, respecto de lo de la estrategia individual, aquí hay un sesgo ideológico que desgraciadamente no los deja leer.
Uno no promueve las actividades que está haciendo, sino que promueve el objetivo, que es la persona. Aquí hay un sesgo ideológico del Gobierno, que no quiere reconocer la libertad esencial de las personas.
-¿Por qué?
-Si leyeran la memoria Elige Vivir Sano verían todas las acciones que se hicieron y que cada ministerio tuvo recursos específicos de Hacienda destinados a promover el programa, con énfasis en lo intersectorial. La ley nace justamente para crear el sistema Elige Vivir Sano porque nos damos cuenta de que este no es solamente un problema de Salud, sino que incluye otros ministerios como Educación, Vivienda y Transportes. Además, participábamos en el comité interministerial del área de Desarrollo Social para ir impregnando en los planes y en la mirada estratégica de los ministerios la importancia de promover estos hábitos de vida.
-¿A qué le atribuye las críticas?
-Creo que honestamente aquí no se ha hecho la pega, y lo digo con todas sus letras, porque si usted lee la ley, se dice justamente lo intersectorial. Es decir, la ley se crea para entregarle al Estado herramientas y recursos para crear todas estas oportunidades con el fin de promover y facilitarles a las personas un espíritu saludable.
Ahora, lo que la ministra (Fernanda Villegas, de Desarrollo Social) quiere discutir e incluso renegar es la libertad esencial de los seres humanos, y el Estado no va a sustituir una conducta personal.
-En la Alianza se ha acusado que el programa está "paralizado".
-Me gustaría preguntarle a la ministra por qué aquí ha habido tantas contradicciones. Primero que se congela, después que se discute el nombre, dicen que se sacan a los sectores privados, ahora que lo van a reformular, habían dicho que a finales de septiembre lo iba a relanzar, no lo han hecho.
Si ustedes leen en la Dirección de Presupuestos, el Ministerio de Desarrollo Social ha ejecutado un 50% de su presupuesto, y el programa Elige Vivir Sano apenas un 10%. Me encantaría saber como ciudadana en qué se ha gastado. Ya pasó el tiempo para revisar y reactualizar y ellos ya tienen que actuar.
Rol de las empresas
"Siempre digo que aquí hay que sumar y no restar. Yo estoy trabajando con Chile Vive Sano en los colegios y, este gobierno, ¿qué ha hecho para capacitar a los profesores de educación física para integrar en su currículum las nuevas bases? ¿Se ha hecho? Tengo muchas preguntas de cosas que se podrían estar haciendo, pero no se ven", afirma.
La ex Primera Dama creó este año la Fundación Chile Vive Sano. Afirma que no "tengo las atribuciones ni las facultades y por eso digo en todas mis charlas que el rol del Estado es insustituible. Lo que pedimos es que se ejerza. La ley es un mandato y aquí no se está ejecutando".
Morel estima que "existe una falta de voluntad política y una mala fe de criticar por criticar".
-En un acta de una reunión intersectorial del Gobierno se indica que la ministra de Salud, Helia Molina, consultó por la posibilidad de cambiar el nombre del programa.
-Y no lo han cambiado, porque es verdad que está bien evaluado.
-Entre las modificaciones al programa se desprende un rol más fuerte del Estado, en lugar de colocar el foco en una alianza público-privada para su financiamiento. ¿Cuál es su visión?
-En esta ideología prima una visión de que el Estado es el gran solucionador de todos los problemas de cada persona, de las familias, de la sociedad chilena en su conjunto, y tiene una desconfianza hacia la libertad individual y hacia otros sectores de la sociedad como son los sectores empresariales y otros. Lo estamos viendo en educación, no se confía ni en los sostenedores ni en la educación privada. Y esta visión ideológica y refundacional ya es obvia, está vista, está afirmada tanto por ellos como por la oposición, y me impacta que sea tan cerrada, que no se confíe en la capacidad de las personas y los grupos humanos para lograr metas, con un Estado que obviamente tendrá que servir como base.
-También ha estado en el debate el uso de logos de las empresas en el programa.
-Hay una restricción del tema de las empresas que van a poder participar y que tienen que cumplir con cierta normativa, y además hay algo que dije hace mucho tiempo: todas las leyes son perfeccionables y todos los gobiernos tienen ese derecho.
Por eso mismo se especifica que "todos los años va a ser el Presidente quien va a poner los objetivos de Elige Vivir Sano para el próximo año, pero siempre en torno a la prevención de enfermedades no transmisibles". Porque también leí en alguna parte que se iba a ampliar a promoción de derechos de la ciudadanía, y no es así. Eso no está en la ley. Entonces no es un brazo para activismos políticos.