POLÍTICA DE INCLUSIÓN

Tamaño del Texto:

-A +A

POLÍTICA DE INCLUSIÓN

6 de Noviembre de 2013

Discurso de S.E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en premiación de segundo concurso Arte Down Chile

Santiago, 6 de noviembre de 2013

Quiero partir saludando al ministro Bruno Baranda; a la directora de Senadis;  Ximena Rivas; al director de la Fundación Labsocial; Germán Briones, que ha sido uno de los grandes impulsores de esta iniciativa; a las tremendas voluntarias y a todos quienes nos acompañan hoy. Pero por sobre todo quiero darles la bienvenida a los verdaderos artistas  y a los verdaderos protagonistas  de esta tarde, que son los niños, quienes nos han regalado estas maravillosas obras que muestran la ternura, la ingenuidad, la imaginación y el talento que tienen y que hoy ilumina esta casa de todos, que es la casa de La Moneda.

Haber visto durante todo el día en el Patio de Los Cañones a estos niños con la sonrisa llena de esperanza, con esa fuerza y motivación interior, con esa capacidad de compartir y repartir ternura, es algo que realmente lo sentimos como una tremenda gratificación, y uno se da cuenta que los niños son un regalo de Dios.

Todos necesitamos ayuda

La vida no es fácil, nunca ha sido fácil, pero es especialmente  difícil para aquellos que además tienen que luchar con una capacidad diferente, con obstáculos especiales, con dificultades que tienen que enfrentar. Pero, al mismo tiempo estoy seguro que Dios nunca nos pone por delante una tarea sin saber que somos capaces de enfrentarla.

He visto a tantas familias que cuando han tenido que enfrentar dificultades especiales, ha surgido de su interior una gran fuerza, motivación y compromiso que les ha demostrado que estaban preparados para asumir tareas, responsabilidades y desafíos distintos y especiales.

De hecho, un gran matemático  y gran jesuita, Blaise Pascal, escribió alguna vez una frase que a mí se me quedó grabada en el corazón. Él decía:  “El corazón tiene razones que la razón no comprende”. ¡Por Dios que es cierto! Porque el cerebro humano tiene dos hemisferios, el hemisferio izquierdo, que es frío, de la lógica, de los argumentos, de la razón, muy importante. Pero también está el hemisferio derecho que es el caliente, de las emociones, de los sentimientos, de la imaginación. Siento que los niños tienen el hemisferio derecho tremendamente desarrollado y muchas veces nos muestran a nosotros que también tenemos que ser capaces de desarrollar los dos hemisferios, porque los niños nos hacen sentirnos a nosotros también niños; nos llenan con su ternura, su alegría, sus esperanzas y su forma de ver la vida.

Por esa razón, estoy seguro que el grado de civilización de una sociedad no se mide por el tamaño del Producto Interno Bruto, ni por la capacidad de nuestras Fuerzas Armadas, ni por la altura de nuestros edificios; se mide mucho más profundamente por la forma en que tratamos a los más vulnerables, por la forma en que tratamos a nuestros niños, a nuestros ancianos, nuestros enfermos, a las personas que viven la vida con capacidades diferentes. Si queremos ser un país auténtica y verdaderamente desarrollado tenemos que darnos cuenta que el desarrollo es mucho más que progreso económico. El desarrollo, en el fondo, es crear una sociedad donde todos sintamos que tenemos seguridades para vivir una vida digna y oportunidades para poder desarrollar nuestros talentos. Para eso se requiere una sociedad mucho más solidaria, mucho más justa, mucho más fraterna que la que hoy día tenemos. Y ese es un desafío permanente que tenemos los chilenos.

Quisiera decir que ninguna persona en este  mundo es capaz de valerse por sí misma. Todos necesitamos ayuda. Lo que pasa es que algunos no se dan cuenta que necesitan ayuda, y esos son los que más dificultades tienen para enfrentar la vida. Todos en alguna oportunidad necesitamos ayuda de los demás, cuando somos niños, cuando somos adultos mayores, y también en nuestra etapa de plenitud. Por eso es tan importante entender que si todos hemos necesitado ayuda, todos tenemos también que estar disponibles a entregar ayuda a otros cuando ellos lo necesitan.

Desde ese punto de vista, qué mejor ejemplo que nos dan los niños al mostrarnos nuestra propia fragilidad, nuestra propia vulnerabilidad, de saber que nadie en este mundo es autosuficiente. Recordarnos ese hecho nos hace ser más solidarios y mejores personas.

Por eso, si bien es verdad que ustedes que tienen capacidades distintas necesitan la ayuda de mucha gente, particularmente  de sus padres, les quiero decir que mucho más los necesitan sus padres a ustedes, porque ustedes son un regalo de Dios y son personas que iluminan, que traen felicidad, que traen ternura, que nos hacen ver nuestras propias vulnerabilidades y nos hacen ser más humanos. Nos hacen ser mejores personas.

Sé que muchos de ustedes han pasado momentos de tristeza, momentos de angustia, y especialmente cuando se preguntan qué pasaría con mis niños si yo no estuviera aquí para protegerlos. Quiero que tengan la tranquilidad de saber que todo en la vida tiene algún sentido, de que nada es casualidad, y aunque a veces nos cuesta encontrarlo, al final la gente que realmente tiene esa profundidad encuentra ese sentido.

Nuestro compromiso con las personas con capacidades diferentes

Como Gobierno sentimos con mucha fuerza y mucho compromiso la responsabilidad que tenemos con personas que tienen discapacidades o que tienen capacidades distintas.

Pero también querría decir que, la peor discapacidad es la de aquellos que no se dan cuenta que somos todos iguales en dignidad, en derechos y, en consecuencia, todos tenemos y merecemos la oportunidad de poder desarrollarnos en plenitud.

Por eso, apenas asumimos el Gobierno, iniciamos una política de inclusión, incorporación, facilitación, de igualación de oportunidades, que fue dirigida por el Servicio Nacional de la Discapacidad, y aprovecho de agradecerle Ximena, porque la he visto entregada en esto mucho más allá de un simple trabajo; es una verdadera vocación, un compromiso.  Si bien terminar con la discriminación que existe en nuestro país es un desafío complejo, porque va a requerir cambiar culturas, tradiciones, malos hábitos, malas enseñanzas, sin duda que no tenemos ninguna razón para no asumir esa responsabilidad con voluntad, compromiso y un sentido de urgencia.

Nos tocó poner en marcha el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y lo tuvimos que dotar de los recursos, de la presencia física en todo el país, para que pudiera cumplir con mayor eficacia su labor.

Después de tantos años de estancamiento, aprobamos en el Congreso la Ley Antidiscriminación, que nos permite simplemente reconocernos como iguales y darnos cuenta que no tenemos derecho a discriminar a otros, por el solo hecho de ser diferentes.

También hemos hecho un enorme esfuerzo por abrir las puertas de la educación a todos los niños con capacidades distintas y en todos los niveles. Hemos aumentado la subvención especial, hemos creado becas especiales, para lograr que esa igualdad de oportunidades y esa oportunidad de progreso estén vivas y presentes. Adicionalmente, desarrollamos una Prueba de Selección Universitaria (PSU) especial, para aquellas personas que tenían dificultades, ya sea de visión o de audición, para que igual pudieran mostrar sus capacidades.

En materia de vivienda, establecimos  subsidios especiales para aquellas familias que tenían problemas o desafíos especiales, como niños con algún tipo de capacidades diferentes.

En materia de transporte, hemos puesto en marcha un programa que nos va a permitir que mucha gente que antes no podía acceder al transporte público por problemas físicos, lo pueda hacer estableciendo los mecanismos y los sistemas apropiados para ello.

En el campo de la justicia, desarrollamos una asesoría gratuita para las Corporaciones de Asistencia Judicial, que se especialicen en personas con capacidades distintas.

Incluso en materia política y electoral, en la última elección, por primera vez introdujimos el voto Braile, que permite a las personas con dificultades de visión, poder votar en forma solitaria, tranquilo con su intimidad, y no como antes, que eran acompañados y muchas veces la gente dudaba quién había ejercido realmente su derecho a voto.

Vamos a tener en marzo del próximo año los Juegos Parasuramericanos, que se van a celebrar en Chile, y va a ser una oportunidad para que mucha gente con capacidades distintas pueda también desarrollar sus aptitudes o sus vocaciones deportivas.

Creamos el sello “Chile Inclusivo”, que es un reconocimiento especial a las empresas tanto públicas como privadas que tomen medidas de acción positiva para la inclusión al mundo del trabajo de personas con capacidades distintas.

Semanas atrás lanzamos el programa “Siga Chile”, que es un programa de información georreferenciado que permite a las personas con capacidades distintas saber dónde están los servicios que les pueden prestar utilidad frente a las dificultades o desafíos que deban enfrentar.

Y hoy lanzamos el programa “Volta Chile”, que es un sistema de comunicación accesible, para que las personas sin audición puedan acceder a través de Skype a un intérprete de lengua de señas, de forma tal que puedan tomar, adquirir o concertar una cita con un doctor, concurrir o hacer que venga un taxi para que le preste un servicio, acceder a los servicios de emergencia, y a muchos otros.

Quiero agradecer a los niños aquí presentes y no solo por estas obras de arte, que espero que después que hagan su gira podamos encontrar un lugar para poder hacer exposiciones y que mucha gente pueda apreciar el talento. Sino también por su talento artístico. Quiero agradecerles sinceramente por el tremendo aporte y la inmensa felicidad que traen no solamente a sus familias, sino que a todas y todos los chilenos y chilenas de buena voluntad.

Muchas gracias.