El Primer Mandatario llegó hasta la Villa Manuel Bustos, en la comuna de Cerrillos, para dar inicio a la primera actividad del Bicentenario: El Plan de Forestación Urbana, que busca plantar un árbol por cada chileno antes del año 2018.
En el marco del Día Internacional del Medio Ambiente, anunció la creación de una nueva institucionalidad para la cartera del ramo, que reemplazará “las antiguas Conamas por instituciones más profesionales, más ágiles, más dinámicas y más independientes en el cumplimiento de su labor”.
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, llegó esta mañana hasta la Villa Manuel Bustos, en la comuna de Cerrillos, para dar inicio al Plan Bicentenario de Forestación Urbana que encabezará el Gobierno.
Acompañado de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte, la titular de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, el Jefe de Estado recorrió los pasajes de la villa y plantó con sus propias manos algunos de los primeros árboles que se instalarán en el lugar.
En la ceremonia de lanzamiento de la primera actividad Bicentenario, el Mandatario recordó que “la naturaleza y el medio ambiente no son una herencia de nuestros padres con la cual podemos hacer lo que queramos, son un préstamo de nuestros hijos y de nuestros nietos y de los que vendrán después de ellos y tenemos que cuidarlo y devolvérselos mejorados. En la últimas 30 décadas hemos destruido más nuestro planeta y nuestro medio ambiente que en toda la historia anterior de la humanidad”.
El Presidente fue más allá, señalando que “yo quiero hoy día no solamente traer un grito de alerta, quiero traer también un mensaje de esperanza porque las cosas las podemos hacer y las vamos a hacer mucho mejor. Gracias a Dios, hay recursos que son inagotables como la imaginación, la creatividad, el cariño, la innovación, las tecnologías, que nos van a permitir enfrentar y ganar este desafío”.
El Jefe de Estado pidió a los asistentes iniciar “un nuevo trato con nuestro país, con nuestro ambiente, con nuestra naturaleza. Todos nosotros tenemos mucho que decir y mucho que hacer para ganarle la batalla a la contaminación y a la destrucción y poder construir un país más limpio, más verde, más alegre y más feliz”.
También anunció una reforma en el Ministerio del Medio Ambiente, que le dará una nueva institucionalidad a la cartera. “Vamos a reemplazar las antiguos Conamas por instituciones más profesionales, más ágiles, más dinámicas y más independientes en el cumplimiento de su labor. El Ministerio del Medio Ambiente, fijará las reglas, las políticas, las regulaciones, la nueva Superintendencia del Medio Ambiente estará encargada de fiscalizar y sancionar cuando hayan incumplimientos, el Servicio de Evaluación Ambiental tendrá como principal tarea evaluar las obras del hombre para que sean amistosas con el medio ambiente y para poder tener ese desarrollo sustentable, los Tribunales Ambientales especializados tendrán que resolver los conflictos entre los ciudadanos o entre los ciudadanos y el Estado y el servicio nuevo de la biodiversidad y de áreas protegidas va a tener la maravillosa labor de proteger tantas especies de la flora y de la fauna, que sólo existen en nuestro país, que no existen en ninguna otra parte del mundo y que tenemos el deber de preservar para nuestros hijos y para nuestros nietos”, dijo.
Plan Bicentenario de Forestación Urbana
En el marco del Día Internacional del Medio Ambiente, el Presidente dio inicio al Plan Bicentenario de Forestación Urbana, que tiene como propósito plantar a nivel nacional un árbol por cada chileno antes del año 2018.
Sobre este ambicioso proyecto, el Jefe de Estado recalcó que “es la única meta que va a ir creciendo segundo a segundo, porque ya no son 17 millones 82 mil 895. Han pasado 10 segundos y ha nacido ya un chileno más y, por tanto, son los que dije más uno más y, en un rato más, otro más, esta es una meta que va a ir creciendo permanentemente y que la vamos a cumplir”.
Agregó que este plan tendrá múltiples beneficios para el país, donde “vamos a duplicar el número de árboles y duplicar las áreas verdes en las ciudades de nuestro país. Y así vamos dejar de ser un país subdesarrollado en lo que a árboles se refiere y alcanzar los estándares de los países desarrollados”.
Finalmente, señaló que este Plan Bicentenario necesitará de “una alianza entre nuestro Gobierno y los ciudadanos de nuestro país, el Gobierno poniendo la semilla, el árbol, los ciudadanos haciendo lo más importante, queriéndolos, cuidándolos, regándolos, porque así los árboles van a crecer junto a nuestros hijos. Los árboles significan vida, significan sombra, significan áreas verdes, significan aire más limpio, significan ciudades más hermosas, significan lugares de recreación y por eso, estoy seguro que con este programa vamos a estar construyendo un Chile mucho mejor”.
El Día Nacional del Medio Ambiente fue conmemorado en diversas regiones del país. En cada provincia se realizaron actos simbólicos, donde se plantaron 20 árboles (300 en total) que se sumaron a los 300 plantados por Carabineros de Chile en 15 retenes (50 por región) desde Visviri, el más al norte, hasta el retén de Puerto Toro, el más austral.