Foro: ¿Cómo ayudar a la inclusión de los mayores?

Tamaño del Texto:

-A +A

Foro: ¿Cómo ayudar a la inclusión de los mayores?

1 de Diciembre de 2016

Foro: ¿Cómo ayudar a la inclusión de los mayores?         

Ayer en el Campus Bellavista de la Universidad San Sebastián, se realizó el foro “Inclusión socioeconómica de Personas Mayores” organizado por la fundación Chile Vive Sano, y con la participación de Mikel Uriarte, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Enrique Paris, presidente del Colegio Médico, el padre Andrés Ariztía, capellán de la Fundación Las Rosas y la ex primera dama Cecilia Morel.

El tema central del encuentro era discutir la realidad socioeconómica de este grupo etario y analizar la importancia de la participación social activa de las personas mayores. “El sentido es proponer políticas públicas, y en el caso de las personas mayores, que se concentren en el corto plazo. Algunas posibles apuntan, por ejemplo, a la creación de un beneficio tributario a los hijos, parientes y posibles sostenedores y cuidadores de personas mayores vulnerables. Esto sumado a generar acciones para aumentar la actividad laboral y potenciar la flexibilidad laboral, considerando que hay muchas personas mayores dispuestas, aptas y con la necesidad de mejorar sus ingresos. Lamentablemente, no vemos un foco de atención concreto en este grupo de chilenos”, dijo el decano Uriarte.

Cecilia Morel, presidenta de la Fundación Chile Vive Sano, comentó los alcances del programa Elige Vivir Sano que implementó mientras fue Primera Dama, enfatizando en la necesidad de prevenir desde la juventud el desarrollo de enfermedades crónicas en la adultez. “Es muy difícil realizar los cambios de hábitos para comer sano cuando ya somos adultos, por eso debemos enfocarnos en los niños, y asimismo promover alimentos que sean adecuados para enfrentar nuestras enfermedades. Tenemos muchos desafíos en lo que dice en relación al envejecimiento activo, debemos cambiar la percepción de la vejez, maximizar las oportunidades de salud, participación y seguridad”, dijo.

El doctor Paris analizó la situación de la tercera edad, “en Chile tenemos una expectativa de vida superior a los países del continente, lo que supone el desafío de volver a tener más niños, estimular la natalidad. Por otra parte el Ministerio de Salud debe ser técnico, no político, con metas a alcanzar, los adultos mayores requieren más ayuda, consumen 2 o 3 medicamentos, no olvidemos que el gasto en salud es gigantesco en Chile, de los más altos de la OCDE”. Finalmente,  el padre Andrés Ariztía explicó que la idea es cambiar a una cultura inclusiva con la tercera edad, “uno no puede desarrollarse como joven y adulto sin la figura de los adultos mayores. El tema del adulto mayor no es sanitario, es cultural, y uno de los mayores problemas de este grupo es la soledad. En el sistema hospitalario los adultos mayores no son prioridad, en efecto la ancianidad es el sector más precario de la sociedad. No olvidemos que el Estado ha condenado a la pobreza a 600 mil ancianos con una pensión de 93 mil pesos”, concluyó.

Agregar comentario