A moverse

Tamaño del Texto:

-A +A

A moverse

Revista Ventanal
4 de Septiembre de 2015

Por Cecilia Morel.

No se necesita ser Hipócrates para saber que «lo que no se utiliza se atrofia». Lo mismo sucede con nuestro cuerpo: si no nos movemos, nos vamos atrofiando.

Durante siglos, el ser humano tenía que movilizarse para sobrevivir, lo que implicaba caminar al menos entre 3 y 7 kilómetros diarios. Hoy, la mayor parte de las personas pasa más de 6 horas sentada en una silla trabajando, estudiando, viendo películas o en juegos electrónicos. La modernidad ha hecho que las sociedades sean cada vez más sedentarias.

Así, cada año se producen al menos 3 millones de muertes asociadas directamente a la inactividad física, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), situándose entre las cuatro principales causas de mortalidad en el planeta. En Chile, las encuestas revelan que alrededor de nueve de cada diez personas son sedentarias, un factor que los deja más vulnerables a desarrollar obesidad, diabetes y patologías cardiovasculares, generando altos costos para las personas y el sistema de salud.

Para la OMS, «actividad física» es cualquier movimiento corporal que involucre un gasto de energía (ciertos trabajos, jugar, tareas hogareñas, caminar, subir escalas, deportes, etc.). No es necesario ir a un gimnasio o salir a trotar: la recomendación mínima para los adultos es de 150 minutos a la semana de ejercicio físico de intensidad moderada (30 minutos, cinco veces a la semana) y una hora diaria en intensidad moderada a vigorosa para los niños.

Investigaciones científicas confirman los beneficios de la actividad física en el crecimiento y desarrollo de los menores a nivel corporal, cognitivo, psicológico y social. La Universidad de Illinois demostró que el ejercicio aeróbico estimulaba algunos componentes celulares y moleculares del cerebro. En tanto, el Instituto Nacional Americano de Salud Mental indicó que el ejercicio reduce la ansiedad y la depresión moderada, y aumenta el bienestar emocional y la energía. La actividad física es nuestra mejor medicina, en todas las etapas de la vida, tanto así que su ausencia debiera tratarse como una enfermedad.

Pero además de sus beneficios para la salud corporal y mental, la actividad física genera positivos efectos en la comunidad, como lapromoción de valores como la camaradería, la constancia, la disciplina y el compromiso. La Copa América realizada en Chile y los Juegos Panamericanos de Toronto nos entregaron bellas postales que nos conmueven y que nos invitan a movilizarnos. ¡Aprovechemos el impulso de estos mega-eventos deportivos para conquistar los corazones y pasiones de nuestros estudiantes!

Agregar comentario