Presidente de Chile

Tamaño del Texto:

-A +A

Cumplimiento 2010 - 2014

Objetivo: 

Expandir en 6% promedio el PIB durante el período de gobierno.

Resultado:

El crecimiento acumulado durante el presente período de gobierno hasta diciembre de 2013 es de 5,4% promedio anual. Adicionalmente, durante 2012 fuimos el país OCDE de mayor crecimiento, todo esto en un contexto de crisis en los mercados desarrollados y desaceleración en los grandes economías en vías de desarrollo. Esto ha permitido que el empleo retome un dinamismo que no se observaba desde antes de la crisis asiática, lo que también influyó para retomar la senda de disminución de la pobreza y pobreza extrema en el período 2009-2011. 

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CHILE RESPECTO AL MUNDO

Objetivo:

Expandir en 6% promedio el PIB durante el período de gobierno

Resultado:

La inversión ha aumentado considerablemente, alcanzando un 25,1% del PIB (medida a precios corrientes) en la última medición correspondiente a septiembre del 2013, lo que representa un alza de 16% con respecto al inicio del período de gobierno.

Por otra parte -de acuerdo al Informe de Inversiones 2013 de la Conferencia de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas- la inversión extranjera directa el 2012 alcanzó los US$30.000 millones, convirtiéndose en el onceavo país con mayor inversión directa. El resultado de esta medición refleja un importante salto respecto de 2011, en donde la economía nacional figuraba en el puesto 17.

Para lograr lo anterior se han implementado una serie de medidas que apuntan a incentivar la inversión privada, tales como:  

  • Implementación de la Agenda Pro Inversión que cuenta con una serie de medidas que facilitan la realización de inversiones por parte de las empresas.
  • Avance en la Agenda de Impulso Competitivo compuesta por una serie de reformas para incentivar la competencia.
  • Como parte de la Agenda de Impulso Competitivo se publicó la ley que permite a las Pymes eximirse del pago del Impuesto de Primera Categoría por las primeras 2.500 UF de utilidades, cuando éstas son reinvertidas.
  • Reducción permanente de 1,2% a 0,4%, del impuesto a timbres y estampillas.
  • Aprobación de la ley que incentiva la inversión en I+D.
  • Colocación de Bonos Soberanos a la tasa en dólares más baja de la historia de América Latina, permitiendo a las empresas chilenas obtener financiamiento más barato en el exterior, en dólares y pesos.
  • Apertura comercial de nuevos mercados y de nuevos productos en mercados ya existentes e implementación de la ventanilla única de exportaciones.
INVERSIÓN EN CAPITAL FIJO COMO % DEL PIB (A PRECIOS CONSTANTES)

Objetivo:

Mantener el equilibrio macroeconómico y reducir el déficit fiscal estructural a 1% del PIB durante el período de gobierno.

Resultado:

Para financiar el Programa de Gobierno y la reconstrucción con responsabilidad fiscal, se ha moderado el crecimiento del gasto que ha crecido a una tasa menor que el producto, reduciendo el déficit estructural a menos de un 1%. Esto ha favorecido a mantener la inflación bajo control, teniendo en 2013 una inflación de sólo 1,79%. A su vez, esta responsabilidad ha contribuido a que nuestros fondos soberanos hayan aumentado en 57%, pasando de 14.706 millones de dólares a fines de 2009 a 23.054 millones de dólares a diciembre de 2013, superando por primera vez  los ahorros previos a la crisis de 2008.

BALANCE FISCAL ESTRUCTURAL (% PIB)
EVOLUCIÓN ACUMULADA DE LA INFLACIÓN A 12 MESES
RECUPERACIÓN DE LOS FONDOS SOBERANOS (MILLONES DE DÓLARES)

Objetivo:

Duplicar la inversión en ciencia y tecnología a fines del mandato, pasando de 0,4 a 0,8% del PIB.

Resultado:

Un gran desafío es la capacidad para vincular la generación de conocimiento con la creación de nuevas tecnologías para empresas que ya existen o nuevos emprendimientos. En orden de impulsar lo anterior y fomentar el gasto nacional en I+D, junto con estimular la participación privada en actividades científico tecnológicas, el 7 de septiembre de 2012 entró en vigencia la modificación de la Ley de Incentivo Tributario a la I+D, actual Ley N° 20.570.

Los principales cambios y beneficios que se establecen con la nueva Ley (más información):

  • Se incorpora dentro de los gastos elegibles para la deducción, el gasto en I+D interno de la firma y la incorporación de los gastos en I+D hechos en el extranjero (hasta 50 %).
  • Se mantiene el 35% de crédito tributario sobre el monto invertido en I+D, certificado por Corfo, y el 65% restante se deduce como gasto necesario para producir renta.
  • Se triplica el tope máximo de crédito anual, quedando en 15 mil UTM, y se elimina el tope de crédito como porcentaje de las ventas (lo que beneficia a las pymes de base tecnológicas).
  • Se extiende el plazo para hacer efectivo el beneficio.
  • Los gastos deducibles aplican también a gastos corrientes, gastos de protección de propiedad intelectual y de capital.

Hasta diciembre de 2013, la nueva Ley N° 20.570 ha certificado tres veces (23.956 millones de pesos) del total que en cuatro años de vigencia logró certificar la antigua (7.275 millones de pesos).

Por otra parte, el 2013 fue sido declarado el Año de la Innovación, y contó con un plan de trabajo en base a tres ejes y se efectuaron más de 350 actividades que convocaron a más de 100 mil personas.

 

MONTOS DE PROYECTOS Y CONTRATOS CERTIFICADOS POR CORFO EN EL MARCO DE LA LEY I+D ANTIGUA (Nº 20.241) Y NUEVA (Nº 20.570) EN MILLONES DE PESOS

Objetivo:

Crear 100.000 emprendimientos durante el período de gobierno y reducir de 27 a sólo 16 días los trámites necesarios para crear una nueva empresa.

Resultado:

En enero de 2011 se publicó la Ley 20.494 que permitió bajar a 7 los días necesarios para crear una empresa y redujo en un 25% los costos asociados a este proceso. Así, el año 2012 se constituyeron casi 70 mil sociedades, con un crecimiento promedio anual de 21% entre 2010 y 2012, casi triplicando el promedio anual del período 2005 a 2010, que llegó al 9%.

Con el objeto de seguir profundizando este avance, en enero de 2013, se aprobó la Ley 20.659 que reduce a sólo un día el tiempo de creación de una empresa, a costo cero. Finalmente, en mayo de 2013, se lanzó el portal www.tuempresaenundia.cl para realizar los trámites necesarios para crear una empresa en un solo día. Desde su puesta en marcha a diciembre de 2013 se han constituido 20.678 sociedades a través de esta vía.

Considerando las constituciones de sociedades realizadas en el Diario Oficial y las sociedades registradas en el Registro de Empresas y Sociedades (Empresa en 1 día) dependiente del Ministerio de Economía Fomento  y Turismo, entre marzo de 2010 y diciembre de 2013 se han constituido 250.560 sociedades. Así, el promedio de la variación anual de sociedades constituidas entre 2010 y 2013 es de un 22%, mientras que entre 2006 y 2009 es un 8%.

SOCIEDADES CONSTITUIDAS POR AÑO

En la versión 2014 del Doing Business, Chile se ubicó en el lugar 34, arriba de Israel y Bélgica y en el primer lugar dentro de Latinoamérica, avanzando tres puestos respecto del año pasado y la concluyente cifra de 19 lugares desde el año 2010. Este Gobierno no sólo ha logrado avanzar en forma significativa en este ranking internacional, sino que también revertir la tendencia del período anterior. Por la ausencia de reformas, problemas de gestión y el aumento en la burocracia estatal, entre el 2007 y el 2010 Chile retrocedió 25 lugares.

Lamentablemente en esta publicación no se alcanzaron a reflejar en su totalidad importantes reformas de la agenda económica del Gobierno, cómo la ley que permite crear empresas en 1 día y la Nueva Ley de Quiebras. No obstante, éstas deberían estar implementas en su totalidad para la siguiente publicación, lo que permitiría que Chile pase a estar dentro de los primeros 20 países del mundo, una posición histórica para Chile y la región.

POSICIÓN DE CHILE EN RANKING DOING BUSINESS

Objetivo:

Generar las condiciones necesarias y eliminar barreras para el desarrollo de inversiones en el sector energético que estimulen precios competitivos.

Resultado:

Se ha desarrollado un trabajo en conjunto entre los ministerios de Energía, Medio Ambiente y Economía, para reducir las trabas burocráticas que enfrentan las inversiones del sector, junto con un perfeccionamiento de los requerimientos ambientales de estas inversiones. Esto ha permitido que entre 2010 y 2013 las inversiones aprobadas del sector se hayan multiplicado por sobre 2,5, habiendo sido aprobados proyectos energéticos que totalizarían una inversión de US$ 40.713 millones. Asimismo, el crecimiento en megawatts promedio aprobados está en torno al 55%, en comparación con el período de gobierno anterior, con proyectos que totalizarían una potencia de 18.583 MW.

Para que estos avances sean compatibles con la protección del medio ambiente, se consolidó la nueva institucionalidad ambiental, con un Ministerio del Medio Ambiente más fuerte, acompañado de un Servicio de Evaluación Ambiental, una Superintendencia del Medio Ambiente y Tribunales Ambientales. Además, se dictó una nueva normativa en materia de emisiones de centrales termoeléctricas y de calidad del aire, incluyendo el material particulado 2,5, el más dañino para la salud, siguiendo los estándares de los países más desarrollados.

Unido a lo anterior, se estableció una Estrategia Nacional de Energía, para que los avances en el sector se produzcan con una mirada de largo plazo común, que permita avanzar en generar las condiciones para contar con una matriz cada vez más limpia, diversificada y segura.

PROYECTOS ENERGÉTICOS CON APROBACIÓN AMBIENTAL

Pero no solo se han incentivado los proyectos de inversión en generación eléctrica, sino que también se le ha dado un impulso significativo a la transmisión eléctrica. Además de ser uno de los pilares de la Estrategia antes mencionada, se ha trabajado para incentivar las inversiones en transmisión desde varios frentes: primero, a través de una “Reforma profunda al Sistema de Transmisión Eléctrico del país” sumada con avanzar hacia “Conectar eléctricamente al país a través de la interconexión del SIC con el SING“. Y segundo, con más licitaciones adjudicadas de líneas de transmisión, y así resolver los grandes cuellos de botella que existen en el sistema, lo que no permite que fluya normalmente la energía eléctrica desde donde se genera hacia los lugares de consumo, generando precios más altos en estos lugares. Así, entre 2010 y 2013 se adjudicaron 1.143 millones de dólares en líneas de transmisión, lo que contrasta fuertemente con los 51 millones de dólares licitados en el periodo 2006 -2009. Además, sobre 175 millones de dólares están en proceso de adjudicación para ser publicados los decretos en 2014.

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ADJUDICADAS

Objetivo:                                 

Ampliar la diversidad de la matriz energética.

Resultado:

Se ha desarrollado un trabajo en conjunto entre los ministerios de Energía, Medio Ambiente y Economía, para reducir las trabas burocráticas que enfrentan las inversiones del sector, y en particular los proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Esto ha permitido que para el periodo 2010 – 2013 las inversiones aprobadas para las ERNC (biomasa, eólicas, geotermia, mini hidro y solares) se hayan multiplicado 9 veces, pasando de US$ 3.316 millones a US$ 29.683 millones, con un total de 10.705 megawatts (MW) que representan alrededor de seis veces lo aprobado en el periodo 2006 – 2009.

PROYECTOS ERNC CON APROBACIÓN AMBIENTAL

Junto a lo anterior, el Ministerio de Energía está llevando adelante una reforma profunda al Sistema de Transmisión Eléctrico de Chile, junto con impulsar la Interconexión del SIC y el SING, todas medidas que facilitarán la instalación de nuevos proyectos ERNC. Además, se impulsó con fuerza y finalmente fue publicada el 22 de octubre de 2013 la Ley 20.698 más conocida como 20/25 y que duplica el compromiso con las energías renovables no convencionales de un 10% para el año 2024 a un 20% al año 2025.

Adicionalmente, se llevó a cabo el diseño de modificaciones a la normativa sobre concesiones de exploración y explotación de geotermia, elaborándose y publicándose el 8 de marzo de 2013 el Decreto 114 del Ministerio de Energía, que perfeccionó el marco jurídico y que busca impulsar el desarrollo de esta tecnología en el país.

También se lanzó el concurso “Concentrador Solar de Potencia” en conjunto con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y que asigna 20 millones de dólares para apoyar la construcción de la primera planta de concentración solar de potencia de Latinoamérica. Se recibieron las propuestas hasta el 22 de octubre de 2013, y finalmente fue adjudicado el concurso al proyecto Cerro Dominador, perteneciente a la empresa Abengoa Solar Chile.

Por último, se han realizado entre los años 2010 y 2013 licitaciones por 8 terrenos fiscales para proyectos eólicos en el norte grande del país, en conjunto con el Ministerio de Bienes Nacionales. También se innovó entregando concesiones de terrenos para proyectos solares, totalizando a la fecha 22 concesiones. Ambas concesiones, tanto para proyectos eólicos como solares, totalizarían 1.702 MW para el periodo 2010 – 2013.

Por último, en el mismo periodo, se entregaron 65 concesiones de exploración de geotermia.

Objetivo:

Lograr la llegada de 4 millones de turistas extranjeros al 2014.

Resultado:

El Gobierno, a través de la Subsecretaría de Turismo, busca liderar y promover los cambios para aumentar la competitividad del sector turístico. Por ello, en enero de 2013 se lanzó la Estrategia Nacional de Turismo 2012-2020 que es una carta de navegación, elaborada y consensuada entre el sector público y privado, que marcará el rumbo de la industria turística de Chile al año 2020.

Las acciones a realizar son interdependientes y concurren a lograr el objetivo de satisfacer las necesidades de los turistas y agregar valor a los servicios ofrecidos, con el fin de aumentar la llegada de turistas, incrementar su gasto promedio diario y extender el tiempo de estadía en el lugar visitado.

En este sentido, mayores inversiones en conectividad e infraestructura turística, junto con incrementar los esfuerzos de promoción de Chile en el exterior contribuyen a alcanzar la meta de aumentar la llegada de turistas extranjeros al país.

LLEGADA DE TURISTAS EXTRANJEROS (MILLONES)

El año 2013 visitaron nuestro país cerca de 3,57 millones de turistas extranjeros, lo que es un 29% más de los turistas que llegaron a Chile el 2009.