Junto a lo anterior, el Ministerio de Energía está llevando adelante una reforma profunda al Sistema de Transmisión Eléctrico de Chile, junto con impulsar la Interconexión del SIC y el SING, todas medidas que facilitarán la instalación de nuevos proyectos ERNC. Además, se impulsó con fuerza y finalmente fue publicada el 22 de octubre de 2013 la Ley 20.698 más conocida como 20/25 y que duplica el compromiso con las energías renovables no convencionales de un 10% para el año 2024 a un 20% al año 2025.
Adicionalmente, se llevó a cabo el diseño de modificaciones a la normativa sobre concesiones de exploración y explotación de geotermia, elaborándose y publicándose el 8 de marzo de 2013 el Decreto 114 del Ministerio de Energía, que perfeccionó el marco jurídico y que busca impulsar el desarrollo de esta tecnología en el país.
También se lanzó el concurso “Concentrador Solar de Potencia” en conjunto con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y que asigna 20 millones de dólares para apoyar la construcción de la primera planta de concentración solar de potencia de Latinoamérica. Se recibieron las propuestas hasta el 22 de octubre de 2013, y finalmente fue adjudicado el concurso al proyecto Cerro Dominador, perteneciente a la empresa Abengoa Solar Chile.
Por último, se han realizado entre los años 2010 y 2013 licitaciones por 8 terrenos fiscales para proyectos eólicos en el norte grande del país, en conjunto con el Ministerio de Bienes Nacionales. También se innovó entregando concesiones de terrenos para proyectos solares, totalizando a la fecha 22 concesiones. Ambas concesiones, tanto para proyectos eólicos como solares, totalizarían 1.702 MW para el periodo 2010 – 2013.
Por último, en el mismo periodo, se entregaron 65 concesiones de exploración de geotermia.
Objetivo:
Lograr la llegada de 4 millones de turistas extranjeros al 2014.
Resultado:
El Gobierno, a través de la Subsecretaría de Turismo, busca liderar y promover los cambios para aumentar la competitividad del sector turístico. Por ello, en enero de 2013 se lanzó la Estrategia Nacional de Turismo 2012-2020 que es una carta de navegación, elaborada y consensuada entre el sector público y privado, que marcará el rumbo de la industria turística de Chile al año 2020.
Las acciones a realizar son interdependientes y concurren a lograr el objetivo de satisfacer las necesidades de los turistas y agregar valor a los servicios ofrecidos, con el fin de aumentar la llegada de turistas, incrementar su gasto promedio diario y extender el tiempo de estadía en el lugar visitado.
En este sentido, mayores inversiones en conectividad e infraestructura turística, junto con incrementar los esfuerzos de promoción de Chile en el exterior contribuyen a alcanzar la meta de aumentar la llegada de turistas extranjeros al país.