Presidente de Chile

Tamaño del Texto:

-A +A

Salud

Objetivo:

Desarrollar instrumentos para fomentar hábitos de vida más saludables, combatir el sedentarismo y la obesidad, y disminuir el tabaquismo y el consumo de alcohol.

Resultado:

Obesidad Infantil.

La obesidad en niños menores de 6 años se ha incrementado en 9% desde el año 2009 al año 2013, lo que hace necesario reforzar los programas orientados a este segmento. Sin embargo, la institucionalización del programa Elige Vivir Sano, la mejor alimentación de los niños en el colegio y la nueva Ley de Etiquetado de Alimentos deberían significar cambios culturales profundos en los próximos años que permitan disminuir los niveles de obesidad de la población.

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN MENORES DE 6 AÑOS (%)
Sedentarismo

El índice de sedentarismo se redujo en 3,7 puntos porcentuales en 2012 con respecto a 2009, lo que equivale a más de 500 mil personas adicionales practicando actividad física, es decir, las personas que practican deporte pasaron de 13,6% en 2009 a 17,3% en 2012. Cabe señalar que práctica de deportes se considera al menos 90 minutos a la semana.

PREVALENCIA DE SEDENTARISMO EN MAYORES DE 18 AÑOS (%)
Consumo de Tabaco

Respecto al consumo de tabaco, la última cifra entregada por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) para el año 2010 muestra que la prevalencia de consumo de tabaco ha disminuido en 5,2 puntos porcentuales, superando la meta planteada al año 2015.

PREVALENCIA PROYECTADA DE CONSUMO DE TABACO ÚLTIMO MES EN POBLACIÓN DE 12 A 64 AÑOS (%)

Asimismo, si se observa el comportamiento de la población escolar, entre el año 2009 y el año 2011 se experimentó una baja de 4,6 puntos porcentuales, lo que representa la baja más significativa desde que se realiza la medición. Esto podría ser un claro ejemplo del impacto que ya ha tenido la nueva Ley de Tabaco.

PREVALENCIA DE CONSUMO DIARIO DE TABACO EN POBLACIÓN ESCOLAR (%)

La aprobación de la ley que transforma en política de Estado el programa Elige Vivir Sano, debería convertirse en los próximos años en la política pública clave para liderar los cambios en los estilos de vida de la población y para producir los resultados planteados por la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020.

Objetivo:

Mejorar la calidad de la atención a los usuarios terminando con la lista de espera de cirugías y enfermedades AUGE y con la lista de espera para cirugías no AUGE mayores a un año de espera. 

Resultado:

Pacientes con Garantías AUGE Retrasadas

Desde un total estimado de 380.000 pacientes con garantías vencidas al inicio del período de gobierno, al 23 de noviembre de 2011 se terminó con los pacientes con garantías retrasadas. Posterior a esa fecha, las garantías no cumplidas se han mantenido controladas, en rangos en promedio inferiores a 8.000. Este resultado se explica en parte por los incentivos entregados a los prestadores públicos para priorizar la resolución de las listas de espera vinculadas a patologías AUGE, junto a la entrega del Bono AUGE por parte de Fonasa.

NÚMERO DE PACIENTES EN LISTA DE ESPERA AUGE AL MES DE DICIEMBRE DE CADA AÑO (MILES)
Pacientes en Lista de Espera por Cirugía No AUGE con más de un año de espera

De las 89.631 personas que en marzo del 2011 se encontraban esperando por más de un año para ser operados en cirugías no cubiertas por el AUGE, al mes diciembre de 2013 se terminó con los pacientes en espera. Este resultado se explica pues desde que se inició la campaña se han dispuesto más recursos especiales en el presupuesto para resolver las consultas a especialistas y cirugías pendientes. Además se han realizado operativos quirúrgicos con apoyo de las Fuerzas Armadas y Carabineros, permitiendo la atención de 12 mil personas. Finalmente se habilitó un portal web en el cual las personas pueden acceder y solicitar la pronta resolución de su problema y hacer seguimiento de los plazos.

NÚMERO DE PACIENTES EN LISTA DE ESPRA PARA CIRUGÍAS NO AUGE DE MÁS DE UN AÑO AL MES DE DICIEMBRE DE CADA AÑO (MILES)

Objetivo:

Mejorar las condiciones físicas de atención a los usuarios por medio de la renovación de la infraestructura de hospitales y centros de salud.

Resultado:

Infraestructura Hospitalaria.

Al mes de enero de 2014 se han terminado las obras de 25 hospitales. Para la inversión sectorial se han sido inaugurados los hospitales de Arica en la Región de Arica y Parinacota, Tocopilla en la Región de Antofagasta, Copiapó II etapa en la Región de Atacama, Coquimbo en la Región de Coquimbo, Hanga Roa en la Región de Valparaíso, Santa Cruz en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins, Las Higueras II etapa, Cañete y Loa Ángeles en la Región del Bíobío, Temuco en la Región de la Araucanía, Corral en la Región de los Ríos, Osorno en la Región de los Lagos y Punta Arenas en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. A estos deben sumarse la inauguración en el mes de noviembre de 2013 de los dos primeros hospitales concesionados en las comunas de Maipú y La Florida, en la Región Metropolitana.

Adicionalmente se han inaugurado nueve hospitales asociados a la reconstrucción del terremoto del 27 de febrero  de 2010 que fueron entregados el año 2011, correspondientes a los hospitales de construcción acelerada Félix Bulnes en la Región Metropolitana, San Antonio de Putaendo en la Región de Valparaíso, Hualañé, Talca interno y externo, Cauquenes, Parral y Curicó en la Región del Maule y Chillán en la Región del Bíobio.

HOSPITALES INAUGURADOS POR PERIODO (Nº)
Infraestructura de Atención Primaria

A enero de 2014 se han entregado 63 centros de salud de atención primaria financiados tanto por recursos del Ministerio de Salud, como por la vía del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

CENTROS DE SALUD FAMILIAR TERMINADOS POR PERIODO (Nº)

Objetivo:

Dar curso a las reformas legales que mejoren los mecanismos de financiamiento y solidaridad de las Isapres y perfeccionen el financiamiento de la salud.

Resultado:

El 16 de marzo de 2011 se ingresó al Congreso el proyecto de “ley corta de Isapres”, que aplanaba las tablas de factores de precios que estas utilizan para clasificar el riesgo de los afiliados. Sin embargo, para hacerse cargo del problema de fondo, el 20 de diciembre de 2011 fue ingresado al Congreso la “ley larga de Isapres” que considera la creación de un Plan de Salud Garantizado (PGS) que será ofrecido por cada Isapre a un único precio, independiente del sexo, edad, y condición de salud de las personas que quieran contratarlo.

Adicionalmente, se le devolvió a cerca de 658 mil pensionados asegurados en Fonasa, que son titulares de la Pensión Básica Solidaria (PBS), la modalidad de libre elección, los cuales recuperaron su libertad de elegir dónde y con quién atenderse para recuperar su salud. Además en diciembre de 2013 se envió al Congreso el proyecto de ley que permitirá a 3,5 millones de chilenos que pertenecen al grupo A, el más vulnerable de Fonasa, acceder a la modalidad de libre elección, es decir, elegir su médico, el consultorio, el hospital o la clínica donde quieran recibir una atención, con una modalidad de copago.

Objetivo:

Garantizar a la población acceso a medicamentos en forma oportuna, con calidad comprobada en términos de eficacia y seguridad y al precio justo.

Resultado:

Respecto a la cobertura de medicamentos, a contar de julio de 2012 se han ampliado a 990 el número de farmacias de turno que deben estar disponibles en todo el país.

Asimismo, se encuentra en tramitación el proyecto de ley que permitirá la venta de medicamentos en góndolas de supermercados y establecimientos comerciales, lo que además de ampliar la oferta de medicamentos, permitirá reducir su costo.

En relación a la calidad de los fármacos, en el mes de enero de 2014 se promulgó la nueva Ley de Fármacos que, entre otras cosas, actualizará el Formulario Nacional para asegurar la disponibilidad de fármacos de primera necesidad, fortalecerá la regulación y control sanitario de los medicamentos, redefinirá la receta médica exigiendo la incorporación del medicamento genérico junto a la recomendación de laboratorio, la venta unitaria de medicamentos, entre otros.

El 15 de enero de 2013 se ingresó al Congreso el proyecto de ley que crea la Agencia Nacional de Medicamentos, organismo será el responsable de velar por la calidad de los fármacos.

Finalmente, ya se encuentran disponibles en farmacias más de 327 medicamentos bioequivalentes, es decir, fármacos que tienen la misma calidad, eficacia y seguridad que los de laboratorio, pero a menor costo.