Objetivo:
Dar curso a las reformas legales que mejoren los mecanismos de financiamiento y solidaridad de las Isapres y perfeccionen el financiamiento de la salud.
Resultado:
El 16 de marzo de 2011 se ingresó al Congreso el proyecto de “ley corta de Isapres”, que aplanaba las tablas de factores de precios que estas utilizan para clasificar el riesgo de los afiliados. Sin embargo, para hacerse cargo del problema de fondo, el 20 de diciembre de 2011 fue ingresado al Congreso la “ley larga de Isapres” que considera la creación de un Plan de Salud Garantizado (PGS) que será ofrecido por cada Isapre a un único precio, independiente del sexo, edad, y condición de salud de las personas que quieran contratarlo.
Adicionalmente, se le devolvió a cerca de 658 mil pensionados asegurados en Fonasa, que son titulares de la Pensión Básica Solidaria (PBS), la modalidad de libre elección, los cuales recuperaron su libertad de elegir dónde y con quién atenderse para recuperar su salud. Además en diciembre de 2013 se envió al Congreso el proyecto de ley que permitirá a 3,5 millones de chilenos que pertenecen al grupo A, el más vulnerable de Fonasa, acceder a la modalidad de libre elección, es decir, elegir su médico, el consultorio, el hospital o la clínica donde quieran recibir una atención, con una modalidad de copago.
Objetivo:
Garantizar a la población acceso a medicamentos en forma oportuna, con calidad comprobada en términos de eficacia y seguridad y al precio justo.
Resultado:
Respecto a la cobertura de medicamentos, a contar de julio de 2012 se han ampliado a 990 el número de farmacias de turno que deben estar disponibles en todo el país.
Asimismo, se encuentra en tramitación el proyecto de ley que permitirá la venta de medicamentos en góndolas de supermercados y establecimientos comerciales, lo que además de ampliar la oferta de medicamentos, permitirá reducir su costo.
En relación a la calidad de los fármacos, en el mes de enero de 2014 se promulgó la nueva Ley de Fármacos que, entre otras cosas, actualizará el Formulario Nacional para asegurar la disponibilidad de fármacos de primera necesidad, fortalecerá la regulación y control sanitario de los medicamentos, redefinirá la receta médica exigiendo la incorporación del medicamento genérico junto a la recomendación de laboratorio, la venta unitaria de medicamentos, entre otros.
El 15 de enero de 2013 se ingresó al Congreso el proyecto de ley que crea la Agencia Nacional de Medicamentos, organismo será el responsable de velar por la calidad de los fármacos.
Finalmente, ya se encuentran disponibles en farmacias más de 327 medicamentos bioequivalentes, es decir, fármacos que tienen la misma calidad, eficacia y seguridad que los de laboratorio, pero a menor costo.